En las caballerizas ya no hay caballos, pero se conserva su estética original. Son las más viejas de Sevilla y en el subsuelo ocultan unos baños árabes, que no se han querido excavar. En el centro custodiada por una vitrina de cristal, la silla de montar de Eugenia de Montijo.
Durante todo el siglo XX el palacio de Las Dueñas tuvo el honor de recibir las visitas de los individuos mucho más ilustres. Desde nuestro hotel boutique Casa del Poeta recomendamos a todo amante del arte y la civilización con raíces sevillanas que venga a visitar tan emblemático sitio de una relevancia sin igual. Desde allí uno ingresa al Jardín de los Limoneros, al que Antonio Machado inmortalizó en sus conocidos versos.
Alfonso X El Sabio
En su interior, una sucesión de edificios articulados por patios guardan la esencia de la arquitectura sevillana mediante los siglos, ofreciendo una pluralidad estilística que abarca desde el estilo gótico-mudéjar hasta el renacentista. Indudablemente, el Real Alcázar de Sevilla fue una gran predominación en el diseño arquitectónico del palacio y, pese a sus dimensiones monumentales, varios elementos fueron magistralmente amoldados a la escala doméstica. Ejemplo de esto son los distintos motivos y geometrías que logramos hallar en los distintos azulejos que adornan los zócalos o los espectaculares artesonados auténticos de los siglos XV y XVI, construidos en maderas labradas, así como la distribución de los espacios en torno a un patio central. En este palacio la finada duquesa de Alba pasó sus últimos días y los más dichosos con su familia, pues aquí se criaron todos sus hijos. A lo largo de la visita, la que se puede hacer por tan sólo 8€, podremos descubrir la arquitectura nobiliaria sevillana pasando por el gótico y el mudéjar haciendo un paseo por los últimos 500 años. La Sala de los Avisos toma su nombre por la extensa colección de avisos, algunos de ellos con mucho más de un siglo de antigüedad, que se editan anualmente para comunicar la Fiesta de la Primavera sevillana, donde toman un particular concepto la Feria de Abril, la Semana Santa y los Toros.
En el frontal del altar 2 cuadros de azulejos que representan al Cristo del Enorme Poder y Nuestra Señora de la Promesa. Entre los rosarios, estampas y también imaginería religiosa que allí se amontonan, resalta el solideo que Benedicto XVI le envió a la duquesa. Guarda mi nombre, e-mail y web en este navegador para la próxima vez que comente. Hablamos de un “lugar de ensueño para unos días memorables”, según la agencia. El vecindario de Santa Cruz, no se olvide, tiene una trama urbana que garantiza la sombra todo el día en la enorme mayoría de sus calles, cosa que agradecen los visitantes menos acostumbrados al calor de Sevilla. El primer espacio con el que nos encontramos entrando desde el Patio Primordial es el Salón de la Gitana, encabezado por la escultura en bronce de una bailaora apodada “La pinrrelitos”, del escultor valenciano Mariano Benlliurre.
Productos Relacionados
Pasar la noche en este enclave favorecido tiene un precio de 4.480 euros, muy elevado, pero deja un máximo de diecinueve huéspedes que pueden gozar de estancias con una decoración exquisita en un edificio catalogado. Se alquila completa, con un mínimo de 4 habitaciones que pueden ser hasta nueve en función del número de huéspedes. El alquiler incluye el desayuno, la limpieza diaria de habitación y la opción a un cocinero. Este patio será la puerta de ingreso a varios salones que nos revelarán varios de los otros tesoros ocultos del palacio, donde la exuberante artesanía mudéjar, los frágiles detalles platerescos y la arquitectura renacentista cohabitan con materiales tan rutinarios como el ladrillo y la blanca cal de las paredes.
El enorme jardín central que divide el edificio central de las caballerizas, las cocheras y algunos rincones ajardinados mágicos huele a azahar como aviso de la primavera e inclusive en algunos naranjos ahora asoman los frutos. Estas las recogía el plantel para el jugo de doña Cayetana y sus hijos. De entre todas y cada una ellas, ocupa un lugar favorecido la Capilla, rincón del culto y devoción. Cubierta por cúpulas nervadas de estilo gótico plateresco, en ella vamos a poder encontrar cualquiera de las imágenes religiosas más representativas de la ciudad, con especial mención a la Virgen de la Macarena y el Cristo del Enorme Poder. El edificio primitivo fue levantado por la familia Pineda en un del sol colindante al convento de Santa María de las Dueñas, y de ahí tomó su nombre el posterior palacio. Según cuenta la leyenda, esta familia, por desventuras del destino, se vio obligada a venderlo con urgencia a razón del pago de un salve a los musulmanes por entre los integrantes de la familia.
A continuación llega un primer jardín y el apeadero En dicho sitio descargaban los carruajes a lo largo del siglo XVIII. Allí se encuentra una esencial colección arqueológica con estatuas desde el siglo I a.C. Y para los amantes del arte, tienen la posibilidad de contemplar mucho más de 600 piezas, entre esculturas romanas, jarrones, entapices flamencos, mobiliario de diversos estilos y pinturas como La Epifanía de Luca Giordano o Santa Catalina entre santos de Neri di Bicci. Son estos jardines a los que el propio Antonio Machado se refiere en algunas de sus poesías, marco de algunas de las situaciones más típicas del costumbrismo andaluz, así como da fe el Patio del Aceite, otrora empleado como una almazara, o sus caballerizas, entre las más antiguas de la capital. Con perfección integrado en el trazado urbano, el palacio convive con la ciudad logrando llegar a pasar inadvertido desde el exterior.
Rincón para la recepción y celebración de hechos sociales, en esta estancia está uno de los más relevantes tapices de los siglos XVI y XVII, el Mercurio Enamorado de Herse, o cuadros de estilo barroco como el del pintor Lucca Giordano, en el que se representa la Epifanía. Disfruta de nuestras ediciones destacables a un precio único por ser suscriptor.
Los detalles son de un gusto exquisito; pueden llevarse desde un macetero como los que lucen en cada esquina de Dueñas, bolsos de lona y piel con el escudo de la casa o los artículos hechos en casa que comercializa la familia desde hace años. “Este era su refugio, aquí ha vivido los instantes mucho más felices de su vida. No es casualidad que muriera aquí…”, confiesa entre los trabajadores, que transporta varios años al servicio de la vivienda.
Portada Del Palacio De Las Dueñas
Objetos personales de Cayetana de Alba, obras de arte y rincones llenos de historia. El Palacio de Las Dueñas se puede conocer hoy en día todos y cada uno de los días de diez.00 a 15.00 horas, cerrando taquillas y acceso a las 14.15 horas. Las entradas se pueden comprar en las taquillas de Dueñas, 5 y en la página web lasduenas.es. Otras de las maravillas del palacio son sin duda sus patios y jardines, adornados de fuentes. El Salón del Tablao, por su parte, destinado al baile flamenco, destaca por ser una de las estancia mucho más vividas del palacio, donde la duquesa gozaba de sus dos mayores aficiones, el baile flamenco y la pintura. Las entradas para visitar la que, en su origen, fue la Casa-Palacio de los Pineda (señores de Casa Bermeja, que constituían uno de los estirpes del patriciado de Sevilla) van a poder adquirirse en las taquillas del propio Palacio, por teléfono o por medio de la página web